0
Tu carrito

Alimentación segura para perros

Saber qué alimentos puede y no puede comer tu perro es clave para su salud. En Patitas & Mimos te guiamos con listas claras por categorías, beneficios, riesgos y consejos prácticos para una dieta segura.

Frutas que pueden comer

Ofrécelas lavadas, sin semillas ni huesos, en trozos pequeños y con moderación.

 

  • Manzana (sin semillas): fibra y vitamina C; ayuda a la digestión.

  • Pera (sin semillas): hidratante, baja en calorías, rica en fibra y potasio.

  • Plátano: potasio y energía; dar en pequeñas cantidades.

  • Arándanos: antioxidantes; cuidan piel y corazón.

  • Fresas: vitamina C y antioxidantes.

  • Sandía (sin pepitas ni cáscara): muy hidratante.

  • Melón (sin pepitas): vitaminas A y E; efecto diurético.

  • Mango (sin hueso): vitaminas A, B6, C, E; ocasional por azúcar.

  • Piña (natural, sin almíbar): fibra y bromelina (digestiva).

  • Melocotón/Albaricoque (sin hueso): fibra soluble y antioxidantes.

Consejos rápidos: empieza con un trozo pequeño, observa reacción 24–48 h; evita mezclar muchas frutas a la vez.

Frutas que no deben comer

 

  • Uvas y pasas: riesgo de fallo renal agudo.

  • Aguacate: persina (tóxica) y peligro del hueso.

  • Cerezas: el hueso/tallo tiene compuestos cianogénicos; riesgo de atragantamiento.

  • Cítricos ácidos en exceso (limón, lima, pomelo): irritan estómago y piel.

  • Partes verdes del tomate: solanina (tóxica).

Verduras que pueden comer

 

  • Zanahoria: betacarotenos y efecto “limpia dientes”.
  • Calabaza: regula tránsito (estreñimiento/diarrea).
  • Boniato (cocido): vitaminas A, C, E; energético.
  • Patata (solo cocida y pelada): digestible; nunca cruda.
  • Guisantes: proteína vegetal y fibra.
  • Judías verdes: bajas en calorías; antioxidantes.
  • Brócoli/Coliflor (poca cantidad): nutritivas, pueden dar gases si te excedes.
  • Calabacín: hidratante y ligero.
  • Espinacas (moderación): vitaminas; evitar si hay problemas renales.
  • Apio (sin hebras): diurético y antioxidante, muy ocasional.

Consejo: mejor cocinadas al vapor/hervidas y sin sal.

Verduras y plantas a evitar

 

  • Cebolla, ajo, puerro, cebollino: dañan glóbulos rojos (anemia).
  • Ruibarbo: oxalatos (daño renal).
  • Setas/hongos silvestres: riesgo de toxinas graves.
  • Patata cruda/verdes, partes verdes del tomate: solanina.
  • Maíz en mazorca: riesgo de obstrucción (mejor desgranado).

Carnes y proteínas animales

Base proteica ideal. Siempre cocidas, sin salsas ni condimentos.

(preparación simple):

 

  • Pollo, pavo, ternera, conejo (magras, sin piel ni huesos).
  • Pescado: salmón, sardina, caballa, merluza, bacalao (siempre sin espinas).
  • Huevo cocido: proteína completa 1–2 veces/semana, sin sal/aceite.

No o con mucha cautela

 

  • Cerdo crudo: parásitos; evita.
  • Huesos cocidos: se astillan (perforaciones).
  • Embutidos/salchichas/bacon/jamón: sal y grasa altísimas (pancreatitis).

Lácteos

 

  • Yogur natural o griego sin azúcar: cucharadas ocasionales (si tolera lactosa).
  • Queso bajo en grasa/sal (mozzarella, requesón): trocitos puntuales.
  • Leche: no recomendada (frecuente intolerancia).
  • Helados y postres: no (azúcar, lactosa; riesgo de xilitol).

Cereales y carbohidratos

 

  • Arroz blanco cocido: útil en dietas blandas.
  • Avena cocida en agua: fibra soluble.
  • Maíz cocido desgranado: aceptable; nunca mazorca.
  • Pan/Pasta cocidos: no tóxicos, pero poco nutritivos (muy ocasionales).
  • Legumbres: bien cocidas y en puré, en pequeñas cantidades (pueden dar gases).

Otros alimentos peligrosos

 

  • Chocolate/cacao/café/energéticas: teobromina/cafeína (neuro/cardiotóxicas).
  • Xilitol (chicles, dulces “sin azúcar”, algunas cremas de cacahuete): hipoglucemia fulminante y daño hepático.
  • Alcohol y masa de pan cruda: intoxicación/alcohol y dilatación gástrica.
  • Nueces de macadamia: temblores, debilidad, vómitos.
  • Nueces/moho: micotoxinas (neuro/hepatotóxicas).
  • Sal en exceso, especias fuertes: irritación y riesgos metabólicos.

Porciones y frecuencia
(regla del 10%)

Usa los alimentos “humanos” como complemento: no más del 10% de las calorías diarias. Introduce uno nuevo cada vez, en poca cantidad, y observa a tu perro 24–48 h.

Aviso importante

Cada perro es distinto. Si tu perro padece enfermedades (renales, pancreáticas, alergias, cálculos), consulta al veterinario antes de introducir alimentos nuevos. Ante ingesta de alimento tóxico o síntomas (vómitos, diarrea, letargo, convulsiones), acude de urgencia.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Puede comer tomate?
Solo muy maduro y en trozos pequeños; evita partes verdes (solanina).

¿El atún es bueno?
En porciones pequeñas y ocasionales; mejor opciones con menos mercurio como salmón o sardinas (cocidos y sin espinas).

¿Qué dar en diarrea leve?
Dieta blanda (pollo y arroz blancos cocidos), calabaza cocida; agua fresca. Si persiste >24–48 h, al veterinario.

¿Y si no tolera lácteos?
Evítalos. Usa alternativas como huevo cocido o un poco de pescado para enriquecer su dieta.